Todas tememos los silencios incómodos que se producen cuando acabas de conocer a alguien y no sabes muy bien por donde continuar la conversación. En esos momentos agradecemos un salvavidas en forma de dato curioso que podamos introducir fácilmente en la charla para reanimarla.
Para ayudarte a quedar bien con tu próxima cita o para dar más vidilla a los encuentros con amigos o con la familia, hemos recopilado 100 datos curiosos que podrás soltar en una conversación para sorprender a todos e incluso iniciar un divertido debate.
Y es que ¿quién no se ha embarcado en discusiones absurdas durante una cena con amigos que siempre se acaban resolviendo en Google?
Por ejemplo: si los cacahuetes son una legumbre o un fruto seco. La mayoría cree que son frutos secos cuando en realidad son una legumbre. Ni te imaginas lo que dará de si este dato poco conocido si lo enlazas con los tomates (¿fruta o hortaliza?) o con los guisantes (¿legumbre o verdura?).
Con los 100 datos curiosos que hemos seleccionado serás capaz de mantener vivas tus conversaciones y siempre quedarás bien. Y si buscas ideas para animar tus encuentros y cenas, atrévete con estas 300 preguntas incómodas para tus amigos o pareja. Toma buena nota de nuestras ideas y diviértete.
100 datos curiosos para soltar en una conversación
- España es el país con más bares por persona del mundo. El Instituto Nacional de Estadística calculó que en 2020 había un bar por cada 175 habitantes, y un total de 277.539 bares en todo el país.
- Al contrario de lo podríamos pensar, la ciudad con más bares del mundo no es española. Según un estudio del portal Money Co Uk, basado en el número de bares que figuran en Tripadvisor comparado con su población, la ciudad con más bares por 100.000 habitantes es Praga, seguida de Las Vegas y Orlando.
- ¿Cuántas patas tiene un ciempiés? Seguro que estarás tentada de contestar 100. Pues no: solo tiene unas 30 patas.
- ¿Conoces el origen del tapeo en España? Una de la teorías más conocidas, es que las tapas vienen de la costumbre de servir las bebidas tapadas con un trozo de queso o una loncha de jamón para evitar que se colasen insectos en el vaso. De ahí la costumbre de acompañar las bebidas de una tapa.
- ¿Sabes cuál es el país más grande del mundo? Es Rusia, seguido muy de cerca por Canadá y la China.
- Para que haya vida en la Tierra es imprescindible la luz del Sol. Pero, ¿podría apagarse el Sol? Según los científicos, un día el Sol agotará su fuente de energía, el hidrógeno, y se apagará. Calculan que será dentro de unos 5.000 millones de años.
- Los terremotos son noticia cuando provocan grandes catástrofes. Pero, ¿sabías que cada año hay casi un millón de terremotos en la Tierra? La cifra es sorprendente y la suerte es que la mayoría son casi imperceptibles.
- En Suiza, si quieres una cobaya como mascota deberás comprar otra que le haga compañía. Allí se considera maltrato animal tener una sola cobaya, ya que son animales muy sociables y necesitan un compañero para no sentirse solos.
- ¿Sabes cuánto dura un embarazo para un elefante africano? Pues nada más y nada menos que 22 meses. Las crías de elefante se pasan 22 meses en el vientre materno. Es el embarazo más largo entre mamíferos.
- Además de Venecia, en Holanda hay un pueblo por el que hay que desplazarse por canales de agua en lugar de por calles. Se llama Giethoorn.
- Los caballitos de mar tienen la particularidad de que son los machos los que tienen la crías. La hembra deposita los huevos en un saco que tienen los machos, que generan una especie de placenta que los alimenta hasta que nacen.
- Seguro que has oído la expresión "dormir como una marmota". Pues has de saber que hay otro animal que duerme más que la marmota: el koala. Este tierno animal puede llegar a dormir 22 horas al día.
- A diferencia de algunos animales que se pasan gran parte del día durmiendo de un tirón, las hormigas duermen pequeñas siestas a lo largo del día de tan solo unos pocos minutos cada una.
- ¿Conoces el origen del nombre de la muñeca Barbie? Su creadora, Ruth Handler, eligió el nombre de su hija Barbara.
- Las historias de supervivencia en condiciones extremas nos fascinan. Pero, ¿cuánto tiempo podemos vivir sin comer o beber? Se calcula que no podemos sobrevivir más allá de 7 días sin agua, mientras sin comer podemos resistir hasta un mes.
- El aguacate, ¿es una fruta o una verdura? Podemos preparar tantas recetas con el aguacate (ensaladas, tostadas, salsas...) que muchos creen que es una verdura pero en realidad es una fruta.
- ¿Podemos ver nevar en el desierto? Aunque no es muy habitual, en el desierto del Sahara nevó en 2018. Una estampa sorprendente y efímera: la nieve se derritió al día siguiente.
- ¿Puede haber una marca más global que Coca Cola? Pues aunque creamos que podemos tomarnos este refresco en cualquier parte del mundo hay dos países donde no se vende Coca Cola: Corea del Norte y Cuba.
- ¿Te has preguntado alguna vez cuántas veces late tu corazón a lo largo del día? Se calcula que el corazón de una persona adulta late unas 100.000 veces al día. Al cabo de 1 año serían 35 millones de latidos.
- El país más poblado del mundo es la India. Este año ha superado a la China, el país con más habitantes hasta ahora.

- El edificio más alto del mundo está en Dubai (Emiratos árabes) y se llama Burj Khalifa. Mide 828 metros y tiene 163 pisos. ¡Esperemos que nunca se estropee el ascensor!
- ¿Es posible que la Torre Eiffel mida casi 15 cm más en verano? Pues si, y tiene una explicación científica. El motivo es la expansión térmica que sufre el hierro al calentarse, que hace que ocupe más espacio.
- El amarillo es para algunas personas sinónimo de la mala suerte. Llevado al extremo, el miedo al color amarillo causa una de las fobias más raras del mundo: la xantofobia. Quienes la sufren experimentan ansiedad ante cualquier objeto de color amarillo.
- ¿A qué hora del día te sientes más feliz? Según una encuesta realizada alrededor del mundo, las 19:00 es la hora en la que más personas del mundo se sienten felices.
- Estornudar con los ojos abiertos es imposible. Por mucho que lo intentes, el estornudo es una reacción neurológica que implica cerrar los ojos.
- ¿Te has preguntado cuántas flores necesitan visitar las abejas para hacer un kilo de miel? Pues se calcula que 1.440.000 flores y el trabajo de 2.500 abejas.
- ¿Sabías que la China, pese a su vasto territorio nacional, solo tiene una zona horaria? Aunque el país está cubierto por 5 husos horarios, se rige por la misma hora: la de Pekín.
- El país del mundo que más turistas recibe es Francia. En 2019 recibió 89 millones de visitantes. En segundo lugar, estaba España, que en 2021 cedió la segunda posición a México con 36 millones de turistas.
- El café podría llegar a matarte. Para ello deberías consumir 100 tazas en 4 horas. Esta cantidad se considera que puede provocar la muerte por sobredosis.
- Australia es más ancha que la Luna. Mide 4.000 km frente a los 3.400 km de diámetro de la luna.
- Los Incas fueron capaces de construir el Machu Pichu a prueba de terremotos. Utilizaban una técnica llamada sillería, que consiste en encajar las rocas entre sí de manera perfecta sin utilizar mortero. Así, las piedras se movían durante el terremoto sin destruir la construcción y, una vez pasado el temblor, volvían a asentarse en su posición anterior.
- A Thomas Edison le daba miedo la oscuridad. Quizás fue ese temor el que le llevó a centrar sus investigaciones en la energía eléctrica hasta inventar en 1879 la primera bombilla que se mantenía encendida 48 horas.
- No hay nada más molesto que tener hipo y ver como todos tus intentos para pararlo no funcionan. Por ello, no podemos ni imaginarnos lo que debió sufrir el hombre con el ataque de hipo más largo de la historia. Charles Osborne, nacido en Iowa en 1894, tuvo el hipo durante 68 años sin que nada pudiera aliviarlo. Después de sufrir un accidente de coche en 1922, tuvo que vivir con hipo el resto de su vida.
- Los habitantes de la isla Faisanes cambian de nacionalidad cada 6 meses. De febrero a julio son españoles y el resto del año franceses. España y Francia comparten amistosamente este islote situado cerca de la desembocadura del río Bidasoa.
- El anuncio más caro del mundo es de Chanel. La firma de alta costura realizó un anuncio en 2004 cuya protagonista era Nicole Kidman y que estaba dirigido por Baz Luhrmann, director de películas como Moulin Rouge (2001) o Elvis (2022). El anuncio costó nada más y nada menos que 33 millones de euros.
- La cara de Al Pacino formó parte del primer logo de Facebook. El diseño se cambió en 2007 por el que conocemos actualmente.
- El color azul del logo de Facebook no se eligió por casualidad. Su creador Mark Zuckerberg es daltónico y el azul es uno de los colores que mejor ve. Por eso lo eligió como color corporativo.
- WhatsApp solo cuenta con 55 trabajadores en su equipo y son los mismos que pusieron en marcha la exitosa aplicación. Cuando Facebook adquirió WhatsApp se quedó con la plantilla original.
- McDonald's, antes de apostar por las hamburguesas que los harían famosos en el mundo entero, se dedicaban a elaborar perritos calientes. En 1937, los perritos calientes tenían mucho éxito y no fue hasta 1948 cuando decidieron cambiarlos por las hamburguesas. Visto el resultado, el cambio fue de lo más acertado.
- ¿Sabes cuántos himnos nacionales, además del español, no tienen letra? Pues solo tres más: el de Bosnia y Herzegovina, Kosovo y San Marino.

- Hay una letra del abecedario que no encontrarás en el nombre de ningún estado americano. Se trata de la letra Q. Ninguno de los 50 estados que componen los Estados Unidos cuenta con esta letra.
- El libro más largo jamás escrito es "En busca del tiempo perdido" del escritor francés Marcel Proust. Tiene, ni más ni menos, que 9.609.000 caracteres.
- Las posibilidades de ver una langosta azul son muy pocas y su hallazgo se convierte en un verdadero acontecimiento. Y es que las probabilidades de que nazca una langosta azul son de una entre dos millones. El color azul de la langosta se debe a una anomalía genética.
- La botella de vino más cara vendida nunca costó 558.000 dólares. Se trataba de un Borgoña francés de 73 años.
- ¿Sabes cuál fue el primer emoticón del mundo? Una carita feliz. Lo ideó el informático Scott Fahlman en 1982 para subrayar el tono de un mensaje en línea, ya que a veces no se interpretaba bien el sentido de los textos escritos.
- El nombre de Google se inspira en el nombre de un número: googol. Este término sirve para denominar un número tan grande que es infinito. Un googol es un 1 seguido de 100 ceros.
- El primer avión de la historia realizó su vuelo el 17 de diciembre de 1903. Los pilotos fueron Wilbur y Orville Wright que realizaron 4 vuelos cortos en Kitty Hawk, California del Norte.
- El puente de las Artes de París donde los enamorados colocaban candados para jurarse amor eterno llegó a estar en peligro por el peso de los candados. Todo empezó en 2008 y en 2015 había tantos candados que las autoridades decidieron retirarlos porque ponían en peligro la estabilidad del puente. Y es que se calcula que un millón de parejas cada año dejaba su candado en el puente.
- Los latidos del corazón de una pareja enamorada se sincronizan. Esta sincronía se acentúa cuando la pareja vive un momento muy especial, como por ejemplo el día de su boda.
- ¿Sabes qué otro nombre barajaron las Spice Girls antes de decidirse por el que las ha hecho mundialmente famosas? Pues su otra opción era Touch.
- Una sola gota de petróleo es capaz de contaminar 25 litros de agua. ¿Te imaginas el desastre ecológico que provoca el vertido de un gran petrolero cuando sufre un accidente?
- Hitler ocupó París durante la Segunda Guerra Mundial pero nunca subió a la Torre Eiffel. ¿Sabes por qué? Porque no quiso subir los 1.600 escalones que llevaban al punto más alto de la torre.
- El primer e-mail que se envió decía QWERTYUIOP. El creador del correo electrónico quiso hacer una prueba para ver si su invento funcionaba y no se le ocurrió otra cosa que teclear las letras de la primera fila del teclado del ordenador.
- El unicornio es el animal nacional de Escocia. Parece ser que se eligió en el siglo XV por representar la pureza, la fuerza y la libertad. El unicornio está en monedas, banderas y escudos escoceses.
- Albert Einstein tuvo problemas para hablar de pequeño y no era un estudiante modelo. Sus padres llegaron a pensar que tenía algún retraso intelectual y en sus primeros años de vida no dio muestras del genio que llegaría a ser.
- Los latidos del corazón se adaptan al ritmo de la música. Cuando escuchas una canción tu corazón baila al son de la música y los latidos pueden cambiar en función de la música que suena.
- El elefante es el mamífero terrestre más pesado del mundo. Además, es el único animal que tiene 4 rodillas. Eso sí: no tiene codos.
- Los hipopótamos segregan una especies de sudor de color rosa que les ayuda a regular su temperatura corporal y que tiene propiedades antibióticas. Es un líquido rosa que segregan por los poros de su piel.
- El esmalte dental es tan duro como un diamante. Los dientes humanos tiene tres capas, una de ellas es el esmalte dental, muy duro y resistente.
- Las estaciones en Urano llegan a durar 21 años. La causa es que su eje está muy inclinado, lo que provoca estaciones extremas con un invierno y un verano que duran 21 años cada uno.
- 1 año en Urano equivale a 84 años de la Tierra. Y es que Urano tarda 30.687 días terrestres (84 años) en dar una vuelta completa alrededor del sol.
- En Saturno y Júpiter llueven piedras preciosas, concretamente diamantes. Las condiciones atmosféricas de estos dos planetas hacen que caigan hasta 100 millones de toneladas de diamantes al año en algo parecido a una precipitación de granizo.
- Un estudio ha demostrado que un 80 % de tus capacidades intelectuales proceden de tu madre. De este modo, podemos afirmar que tu inteligencia es responsabilidad de tu herencia materna.
- ¿Has visto la película El Silencio de los corderos? Si la ves, fíjate en su protagonista Anthony Hopkins y más concretamente mira sus ojos. El actor no parpadea ni una sola vez en todo el film. El resultado es terrorífico.
- El país con más pirámides del mundo es Sudán. La mayoría creemos que el país con más pirámides es Egipto, pero en realidad la región de Nubia, en Sudán, tiene 255 pirámides. Egipto tiene la mitad de pirámides que Sudán aunque son mucho más famosas y más visitadas.
- ¿Sabes de donde procede la palabra cementerio? Pues viene de koimeterion, que en griego significa dormitorio. Tiene su lógica, si consideramos la muerte como el sueño eterno.
- Si visitas un hospital en Japón no encontrarás ninguna habitación con el número 4 o con el número 9. El motivo es que tanto el número 4 (Yon o Shi) como el número 9 (Kyu o Ku) se pronuncian igual que la palabra muerte, lo que no parece muy adecuado para un hospital.
- En algunos pueblos y ciudades del mundo está prohibido morirse por ley. Es el caso de la Isla de Itsukushima (Japón), Longyerbyen (Noruega), Sarpourenx (Francia) o Falciano de Massico (Italia). En España también existe un pueblo donde no está permitido morirse: Lanjarón.
- El dedo meñique es el responsable de las articulaciones que son básicas para mover la mano y hacer fuerza con ella. Si no tuviéramos el dedo meñique perderíamos el 50 % de la fuerza del brazo.
- En Etiopía van con 7 años de retraso. La razón es que utilizan un calendario que está 7 años y 8 meses por detrás del calendario mundial. Así, cuando aquí ya estábamos en el 2007, Etiopía dio la bienvenida al nuevo milenio.
- ¿Sabías que la palabra gazapo tiene una acepción que nada tiene que ver con error o mentira? Un gazapo es también una cría de conejo.
- Venus gira al revés que el resto de planetas del Sistema Solar, como por ejemplo la Tierra. Si nuestro planeta gira sobre si mismo de este a oeste, Venus lo hace de oeste a este. Además, su rotación es muy lenta, lo que provoca que sufra temperaturas de hasta 480 ºC, una temperatura capaz de derretir el plomo.
- La nuez moscada puede ser alucinógena. Pero no te preocupes, tendrías que ingerir grandes cantidades de nuez moscada para intoxicarte. La razón de sus propiedades alucinógenas es que esta especia contiene miristicina.
- ¿Sabes cuántos pliegues tiene un gorro de cocinero? Pues nada más y nada menos que 100 pliegues. Este número tan concreto parece que está relacionado con las 100 maneras que existen de cocinar un huevo.
- Red Bull fue demandada porque "no daba alas". Una asociación de consumidores demandó a esta empresa en 2013 por considerar su publicidad engañosa. Red Bull tuvo que pagar 13 millones de dólares y cada asociado recibió 10 dólares.
- Tinder también llega a la Antártida. En 2014, dos científicos que trabajaban en la Antártida hicieron match y demostraron que esta popular aplicación llega a los rincones más recónditos del planeta.
- Los japoneses tienen una expresión para cuando comemos sin hambre. Ellos dicen kuchi zamishi, que significa "la boca se siente sola". Muy literal.
- Google Images existe, en gran parte, gracias a Jennifer López. Tras los Grammy del año 2000 todo el mundo quería ver el vestido que había lucido la cantante durante la gala. En ese momento, Google vio la necesidad de incluir una función para buscar también imágenes.
- El reloj del Big Ben solo se ha parado una vez en la historia. El 27 de mayo de 2005, Londres alcanzó unas temperaturas inusualmente altas para la zona, de casi 32 ºC. Debido a ello, parece que el reloj se averió y se paró a las 22:07.
- El nombre del snack de chocolate M&M viene de los apellidos de sus creadores: Forrest Mars y Bruce Murrie. La asociación duró poco, ya que Mars se quedó con el 20% de las participaciones de Murrie.
- Los dobladores en inglés de Mickey y Minnie se casaron en la vida real. Se trata de los actores Russi Taylor (Minnie) y Wayne Allwine que contrajeron matrimonio en 1991.
- Salvador Dalí diseñó el logo de Chupa Chups. En 1969, el famoso pintor surrealista diseñó la imagen de este popular caramelo que se mantiene hasta nuestros días.
- Los animales no se ruborizan. Solo el ser humano es capaz de avergonzarse. Esta emoción implica pensar que opinan los demás de nosotros. Por ello lo animales nunca sienten vergüenza.
- ¿Sabes cuál es el país más pequeño del mundo? Es Ciudad del Vaticano: el microestado más pequeño en extensión y en población.
- El pantalón vaquero más caro del mundo es de Gucci. El precio: 3.314 dólares. Quedó registrado en el libro de récords Guinness.
- En los 10 primeros minutos de una cita todos fingimos. Varios estudios realizados por psicólogos han demostrado que en los primeros minutos de una cita no somos nosotros mismos y solo buscamos agradar. Así que no juzgues demasiado pronto y date un poco más de tiempo.
- Los Macbooks pueden ser chalecos antibalas. Si, un Macbook le salvó la vida a un brasileño cuando fue asaltado. El hombre se protegió con el ordenador, que recibió el impacto de una bala que hubiera acabado con su vida. El Macbook, además, siguió funcionando.
- Los Kit Kat en Japón ofrecen hasta 200 sabores distintos. Los hay de plátano, de oreo, de melón, de queso, de patata asada... Algunos sabores sirven para promocionar las distintas regiones del país. Estas chocolatinas son todo un fenómeno en Japón y un preciado objeto de coleccionismo.
- El enamoramiento solo dura tres meses. Es el tiempo que tardamos en dejar de idealizar a nuestra pareja para empezar a verla tal cual es, con todo lo bueno y también lo malo.
- ¿Sabes qué significa Yahoo? Es un acrónimo de Yet Another Hierarchical Officious Oracle, es decir "Otro oráculo oficial jerárquico".
- Michael Jackson estuvo a punto de morir en el atentado de las Torres Gemelas. El cantante debía visitarlas el 11 de septiembre de 2001, fecha del fatídico ataque terrorista. El destino quiso que ese día se quedara dormido y gracias a ello, muy probablemente, salvó su vida.
- ¿Sabes qué es un jiffy? Es una unidad de tiempo que equivale a una centésima de segundo.
- En la película Pulp Fiction siempre son las 4:20. Todos los relojes que aparecen en el film marcan esta hora. La próxima vez que la veas, estate atenta a los relojes.
- El cachalote es el animal con el cerebro más grande del mundo. El cerebro de este cetáceo de gran tamaño puede llegar a pesar 7.800 gramos. Un cerebro humano pesa unos 1.400 gramos.
- En la Luna hay terremotos. Este satélite está tectónicamente activo y los temblores pueden estar causados por la atracción gravitacional de la Tierra o por el impacto de meteoritos, entre otras causas. Es importante tenerlo en cuenta si en el futuro se crean estaciones lunares.
- El recorrido más largo que puedes hacer a pie es de 22.531 km. Es la distancia entre Magadán (Rusia) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). ¡Vaya paseíto!
- ¿Sabes qué significa ultracrepidario? Pues seguro que te has encontrado con alguno en los últimos días. Son las personas que opinan de todo y no saben de nada. Según la RAE, son aquellos que opinan más allá de sus conocimientos.
- El alfabeto inglés no tenía la letra j. Hasta 1524, se utilizaba la letra i tanto para el sonido i como para el sonido j.
- La cabezas de la Isla de Pascua también tienen cuerpo. A diferencia de lo que muchos creen, estas icónicas cabezas también tienen torso, aunque está parcial o totalmente enterrado. Además, en 2010, se encontraron dos figuras completas que medían unos 10 metros.
- Isabel II de Inglaterra fue mecánica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la reina Isabel II, con 16 años, recibió formación en mecánica durante 6 meses. La madre del actual rey de Inglaterra se dedicó a reparar camiones como contribución al esfuerzo de guerra de su país.